Benito Juárez

Benito Juárez
Benemérito de las Américas

lunes, 4 de julio de 2011

RECOMENDACIONES GENERALES

ESC. PRIM. MATUTINA “MANUEL M. HERRERA”
CLAVE: 30EPR1541S
CURSO 2011 – 2012

ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA:

Les doy a Ustedes la más cordial bienvenida al nuevo ciclo escolar, me he propuesto mejorar la calidad de la educación que reciben sus hijos. El apoyo a la labor del Maestro y la revaloración de sus funciones es muy importante, por lo que espero contar con esto a lo largo de todo el año para que, juntos, alcancemos resultados óptimos en beneficio de sus niños. Espero que sea este un año de experiencias inolvidables para todos. Informo a continuación, sobre los procedimientos durante el periodo escolar y algunas precisiones:

• Deberán presentarse todos los días a las 7:50 hrs, con el uniforme bien portado.
• Los libros de Texto de la SEP, los deberán forrar solamente con plástico transparente y ponerles en la portada, una etiqueta adherible con el nombre completo del alumno, grupo y grado correspondientes.
• Se abrirá un blogs para los que tengan la oportunidad de seguir las actividades desde su casa vía internet, y así ser una herramienta de apoyo en algunas actividades escolares. http://primerob-romano.blogspot.com
• Recuerden que todos los útiles escolares y las prendas deberán tener el NOMBRE Y APELLIDOS de sus hijos.
• La salida para los alumnos de 1° será a las 12:00 hrs. (a reserva de cambios en el horario), por lo que les ruego llegar 10 minutos antes y recojan puntualmente a sus hijos.
• Portar uniforme de Educación Física siempre que tengan esta clase (pans, playera, TENIS BLANCOS)
• Mandar 4 fotos tamaño infantil B/N (Educ, física, Expediente, Gafete, Cuadro de Honor)
• Evaluación (EXAMEN 50%, TAREA 10%, CONDUCTA 20%, PARTICIPACIÓN 20%)
• Se llevará una guía de apoyo con los alumnos con un costo de $____.00 realizando el pago en 2 quincenas.
• Se pedirá apoyo a algunos padres y madres de familia para la elaboración de material de trabajo de manera esporádica
• En la forma de trabajo, empleo música, videos, lectura de libros, investigaciones, paseos, etc., así que necesito el apoyo constante de los padres.
• Es necesario que envíen ACTA DE NACIMIENTO, CURP, CERTIFICADO DEL JARDÍN DE NIÑOS (originales) Y EXPEDIENTE con los logros y dificultades de los campos formativos, ficha de datos de los niños que les dieron al salir.
• Realizar una CARPETA DE EVALUACIÓN en la que se integrarán los trabajos elaborados por los alumnos durante el curso.
• Los lugares de los alumnos será conforme vayan llegando.
• Cuando los niños no vayan a venir a la escuela favor de avisar con anticipación para justificar la falta, así mismo se le ponga trabajos.
• No darle a sus hijos mucho dinero y no deben traer objetos de valor.
• En caso de alguna emergencia se les canalizará a la clínica 6 para atención preventiva.
• Llenar las hojas de datos del alumno y devolverlo en un máximo de tres días.
• Cualquier duda o comentario, favor de platicarlo antes con el maestro.

Agradezco su apoyo para llevar a cabo el proyecto más importante como profesional de la Educación. Gracias por su colaboración.

jueves, 2 de junio de 2011

SITUACIÓN PROBLEMA

TITULO:
LOS PENSAMIENTOS DE JUAREZ DESDE SU NIÑEZ

ENIGMA:
¿Como un indígena zapoteca logró llegar a ser presidente de la República?

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
• ¿Sabes quien fue Benito Juárez?
• ¿Sabes qué estudios realizó Benito Juárez?
• ¿Sabías que Juárez fue un humilde indio de una familia zapoteca?
• ¿Sabes cuáles fueron los hechos más importantes de Juárez?
• ¿Por qué crees tú que llegó a ser presidente de la República?
• ¿Sabías que Juárez tenía un pensamiento diferente a los demás?
• ¿Conoces el lema de Benito Juárez?
• ¿Sabias que Benito Juárez vivió o estuvo en Orizaba?
• ¿Conoces algún monumento de Juárez en tu localidad?


CONCEPTOS:
• Presidente de la República
• Realidad social
• Pensamiento liberal
• Leyes de Reforma
• Constitución de 1857

FUENTES DE CONSULTA:
• Internet
• Libros
• Fotos
• Diccionarios
• Libro de texto. Exploración de la Naturaleza 1er grado

CONSIGNAS:
• Entrevista a tus padres y familiares:
• ¿Quién fue Benito Juárez?
• ¿En donde nació?
• ¿Hay igualdad entre niños y niñas de tu escuela?
• ¿Cuáles fueron los cargos más importantes que desempeñó?
• ¿Cuáles eran los pensamientos de Juárez cuando era niño?
• Elabora una lista de cuáles son los derechos compartidos por todos
• Realizar un recorrido por las calles de Orizaba para conocer la casa donde vivió Don Benito Juárez.
• Realizar un periódico mural en donde plasmen sus ideas

MISIÓN:
Fortalecer el respeto y aprecio de la diversidad y sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

LOS PENSAMIENTOS DE JUÁREZ DESDE SU NIÑEZ

LOS PENSAMIENTOS DE JUÁREZ DESDE SU NIÑEZ


El 21 de marzo de 1806, en el pueblito de San Pablo Guelatao del estado mexicano de Oaxaca, nace quien posteriormente se convertiría en uno de los más grandes próceres mexicanos, Don Benito Juárez García, hijo de indígenas zapotecos, a los tres años de edad quedó huérfano. Durante el transcurso de su niñez habla únicamente la lengua zapoteca.
Con su hermana Josefa, vivió en la ciudad de Oaxaca, en la Casa de Don Antonio Maza. Realizó estudios en el Seminario de Santa Cruz, único plantel secundario que existía en aquellos tiempos en Oaxaca. Posteriormente estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes, recibiéndose de Abogado.
En 1831 inició su carrera en el servicio público y como político, al ser nombrado Regidor en el Ayuntamiento de Oaxaca y diputado local en 1833. Durante sus principios como abogado se dedicó a la defensa de las comunidades indígenas. Juárez, en su continua lucha, resulta electo diputado federal en 1847.
En 1847, al ser gobernador de su estado, durante su gestión, ejecutó obras públicas y procuró el equilibrio económico; reconstruyó el Palacio de Gobierno del estado, fundó escuelas normales, levantó una carta geográfica del estado, reorganizó la Guardia Nacional y entregó el tesoro con excedentes.
Al retomar el General Santa Ana el poder, muchos liberales fueron desterrados, dentro de los que se contó a Don Benito Juárez, quien se desterró a Nueva Orleans en los EE.UU., mientras en México se firmaba el Plan de Ayutla, el que desconoció al General Santa Ana como Presidente. Al caer Santa Ana del poder de la presidencia, lo asume Juan Álvarez y nombra a Juárez, Ministro de Justicia e Institución Pública en 1855. Expide la Ley Sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (La Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros de militares y del clero por encima de otras personas.
Juárez, promulgó en su estado la Constitución Política de 1857 y posteriormente fue elegido Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; esto sucede durante el gobierno de Comonfort, pero al desconocer éste la Constitución de 1857, y dar un golpe de estado, encarcela a diversos ciudadanos dentro de los que se cuenta a Don Benito Juárez, este evento da inicio al movimiento de la Guerra de Reforma.
Juárez al ser liberado el 11 de enero de 1858, asume la presidencia en Guanajuato. En junio de 1859, con el apoyo de los liberales, expide las Leyes de Reforma, las que declaraban la independencia del estado de la iglesia; la Ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil, la de panteones y cementerios y el traslado de los bienes de la iglesia a la nación.
Don Benito Juárez, continúa con su carrera política, ya en la presidencia de la república, derrota a Maximiliano de Habsburgo, lo fusila. Es proclamado “Benemérito de las Américas” por su defensa de las libertades humanas, las que culminan con la pronunciación de su celebre frase: “Entre los individuos, como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la Paz”. Don Benito Juárez, muere el 18 de julio de 1872.

miércoles, 1 de junio de 2011

METACOGNICIÓN


METACOGNICIÓN

Desde mi muy particular punto de vista y quizá a diferencia de muchas otras mejor documentadas, considero que la metacognición es ir mas allá de mis conocimientos; es decir, poder interiorizar lo que sé, lo que conozco y lo que considero saber para poder utilizarlo armónica y sacar un mejor provecho; es decir, la metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento. En otras palabras, es identificar mis fortalezas y debilidades y saberlas aplicar para un mejor desempeño tanto en lo profesional como personal. Me atrevo a pensar un ejemplo quizá burdo el que todos sabemos leer, pero no todos sabemos comprender y mucho menos divertirnos con la lectura. Así como el poder emplear de manera adecuada la manera de leer un texto histórico, un poético, un artículo científico, una novela entre otras.
Por otro lado, desde el ámbito profesional como docente, la metacognición en la enseñanza, es buscar las técnicas y estrategias adecuadas en las diversas actividades para poder alcanzar un propósito educativo. Es ante ello que como docente investigador, tenemos que conocer a los alumnos que tenemos, sus formas y estilos de aprendizaje, llegando así a alumnos visuales, auditivos, kinestésicos, promoviendo con ellos las actividades que favorezcan al alumno saber utilizar sus estrategias, mover sus conocimientos y de esta manera llegar a lo que un autor constructivista menciona: asimilación, acomodación y correspondencia. Así la metacognición es una herramienta potencialmente rica para llegar a lograr las metas educativas.
Algunas de las implicaciones que tiene la metacognición es la de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... Transferir todo ello a una nueva actuación. Esto es que el conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Y por otro lado la regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
El saber planificar, regular y evaluar... Qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.

JUÁREZ: El parteaguas de la Historia y prócer de México.

JUÁREZ
El parte aguas de la Historia y prócer de México.
Amable lector, hablar de Juárez es sin duda un tema donde se ha hablado desde muchos ángulos, un sinnúmero de investigaciones se han vertido sobre este mexicano de singular importancia no solo para la historia de nuestro México querido, sino para la humanidad en general.
Todos los mexicanos nos sentimos orgullosos de contar con la existencia de un prócer en nuestra historia de la talla universal del Lic. Don Benito Juárez García, “El Benemérito de las Américas”, un indio zapoteca que nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, pueblito enclavado en la sierra de Ixtlán, que desde los 3 años de edad quedó huérfano.
Y nos sentimos doblemente orgullosos, porque siempre que se habla de Don Benito Juárez, se habla del indígena mexicano, porque para orgullo de la raza mexicana, Don Benito, provenía de la etnia indígena zapoteca, auténtica y absoluta. Nuestros conciudadanos mexicanos están mezclados con otras razas, ninguna superior a la raza indígena.
En el marco de este curso de “Metodología para el aprendizaje de Historia”, la finalidad de realizar este trabajo consiste en ubicarnos en los tiempos y hechos que rodeaban la vida en esa ápoca. Un sinfín de hechos se habían suscitado en torno del México independiente. La férrea dominación peninsular y de los grandes señoríos, terratenientes, la dominación espiritual y material de la iglesia y el abuso de las autoridades, hacían que las clases pobres, los indígenas sufrieran grandes injusticias.
Desde pequeño el niño Juárez se percató de las injusticias y al entrar a estudiar inicialmente al seminario –que sin vocación a ese  ministerio y a la carrera eclesiástica- terminó la preparatoria en el seminario y posteriormente se inscribió en el Instituto de Ciencias y Artes hasta titularse como abogado. Así inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca se dedicó a las leyes y comenzó a defender a sus compatriotas de tantos atropellos.
Teniendo una visión más amplia de la situación política, pudo entender las diferencias entre liberales y conservadores. Estas diferencias determinó que en uno de sus regresos a la presidencia de López de Santa Anna, Juárez fuera enviado en calidad de prisionero a San Juan de Ulúa, a la Habana y posteriormente se le deportó a Nueva Orleans, quien desde allí estableció contacto con  otros liberales.
Juárez siempre luchó por la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia, siempre ante situaciones adversas y casi siempre con inferioridad de fuerzas, pero aun cuando era derrotado, sabía como animar a sus hombres. El defender sus ideales de libertad y justicia terminó llevándolo por un camino difícil y lleno de peligros, y una vez en él, tuvo incontables oportunidades para abandonarlo, sin embargo, libró los obstáculos que se le fueron presentando.
Por todas estas razones, y muchas otras más, Benito Pablo Juárez García es una de las figuras más importantes dentro de la historia mexicana, además de ser el único presidente de México con raíces totalmente indígenas. Juárez siendo de familia humilde, sin conocer ni una palabra del español y con muchas adversidades, alcanzó los más grandes logros políticos y personales, convirtiéndose en un ejemplo para los mexicanos; esto igualmente le valió ser nombrado Benemérito de las Américas.[ Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."
Juárez alcanza el título de prócer ya que jugó un rol fundamental en la formación del país, y por lo mismo es respetado como precursor de la patria, y tenido muy en alto o dignificado por aquello. Es así que Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época.

LISTADO DE SITIOS DE INTERNET

1.- Historia, fotos y dibujos. Biografía cortas y síntesis históricas con imágenes. http://www.historiayfotos.com/2011/03/biografia-de-benito-juarez-para-ninos.html

2.- Bicentenario. gob.mx
http://bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&id=598

3.- Benito Juárez. Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Juárez 

4.- 21 de marzo de 1806. Natalicio de Dn. Benito Juárez
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/marzo/conme21.htm

5.- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857
http://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_Federal_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_de_1857

6.- Línea del tiempo. Principales hechos históricos desde la Revolución Francesa
http://www.portalplanetasedna.com.ar/linea_del_tiempo.htm

 


BIBLIOGRAFÍA

Iturribarria, Jorge Fernando. (1978). Benito Juárez - Porfirio Díaz. México D.F.: Populibros La Prensa.
Foix, Pere (2008). Benito Juárez. México D.F.: Edit.Trillas
Chávez, Ezequiel Adeodato (1994). Agustín de Iturbide – Benito Juárez. México D.F.: Edit. Jus. Colegio Nacional.
Henestrosa, Andrés (1996). Los caminos de Juárez. México D.F.: Colección Fondo de Cultura Económica.
Benítez, Fernando (1998). Un indio zapoteco llamado Benito Juárez. México D.F.: Edit. Taurus.
Tamayo, Jorge Luis (1993). Antología Benito Juárez. México D.F.: U.N.A.M.

lunes, 30 de mayo de 2011

LA HISTORIA EN TIEMPO DE JUAREZ

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
Ámbitos/Momentos históricos
El mundo
México
Veracruz
Orizaba

1806
Napoleón I, emperador de Francia, decreta la prohibición continental al intercambio comercial con el Reino Unido, con el fin de arrebatar a Londres el imperio comercial, quitándole los mercados europeos.
El Terremoto de Colima de 1806 ocurrió el 25 de marzo de 1806, siendo conocido como "El Temblor de la Encarnación".
Se arregla el camino a Coatepec.
José Antonio Suárez Melo era Alcalde Provincial

1833
En Rusia, el zar Nicolás I prohíbe la venta de esclavos en los mercados públicos.
Se convierte en Presidente el general Antonio López de Santa Anna. Configurará un estado centralista, apoyándose en el ejército y en los conservadores.
Un grupo de extranjeros provenientes de Francia, llego al Estado de Veracruz, se establecieron en Jicaltepec
Pablo de la Llave padeció de una enfermedad estomacal y murió en la hacienda del Corral.

1857
El 8 de marzo de 1857, las obreras textiles y de la confección de Nueva York, realizaron una gran huelga y se manifestaron en las calles exigiendo el derecho al trabajo y condiciones más dignas.  Estos hechos son los antecedentes del día internacional de la mujer.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el Congreso Constituyente de 1857. Fue jurada el 5 de febrero
Por decreto del gobierno, se promulga la Ley iglesias.
Por decreto de 11 de noviembre de 1857 se erige en pueblo al vecindario de Jesús María Villanueva

1864
Marx, en colaboración con Engels escribió dos obras importantes, donde trató de describir y analizar el sistema económico capitalista. Son La Critica a la Economía Política, y sobre todo El Capital.
Batallas de la Cordeliere en Mazatlán son las batallas que tuvieron lugar en la Bahía de Puerto Viejo de Mazatlán, Sinaloa durante la Segunda Intervención Francesa.
Maximiliano y Carlota se embarcaron en Trieste (Italia) en la fragata Novara rumbo a México, y el 28 de mayo de 1864 desembarcaron en Veracruz
Le ofrecen la corona de México a Maximiliano

1872
Bertrand Arthur William Russell nació el 18 de mayo de 1872. Durante casi un siglo vivió una vida asombrosamente rica y turbulenta, alcanzando fama como filólogo y crítico social, como escritor y educador,
La noche del 18 de julio de 1872, repentinamente, en Palacio Nacional, donde entonces estaba la residencia familiar de los presidentes, el Presidente Benito Juárez exhaló su último suspiro, rodeado de sus hijos y familiares.
Lerdo de Tejada inauguró el ferrocarril mexicano de México a Veracruz
En Orizaba se localiza una de las principales estaciones del antiguo Ferrocarril Mexicano, abierta al tráfico de trenes de carga y de pasajeros el 5 de septiembre de 1872

martes, 24 de mayo de 2011

entrevista 2

ENTREVISTA 2

¿Quién fue Don Benito Juárez?
Fue uno de los Presidentes de México

¿En dónde nació?
En la Ciudad de Oaxaca

¿Qué estudios realizó Don Benito Juárez?
Educación primaria y también derecho

¿Cuáles los cargos más importantes que desempeñó?
Ser diputado y gobernador de su Estado y Presidente de México

¿Cómo llegó a ser Presidente de México?
No lo sé exactamente

¿Cuál fue la frase más célebre y le valió el título de Benemérito de las Américas?
El respeto al derecho ajeno es la paz

¿En qué lugar vivió en Orizaba?
No lo sé

¿Conoces algún monumento de Juárez en tu localidad?
Frente al Monte Piedad

viernes, 20 de mayo de 2011

Placa donde habitó Don Benito Juárez en su estancia en Orizaba, Ver.
Monumento a Juárez

ENTREVISTA

    1.   ¿Quien fue don Benito Juárez?
Fue Presidente de México

  1. ¿En donde nació?
En Oaxaca

  1. ¿Qué estudios realizó Benito Juárez?
Estudio Derecho

  1. ¿Cuales fueron los cargos más importantes que desempeñó?
Fue gobernador de su Estado y posteriormente Presidente de la República Mexicana

  1. ¿Como llego a ser presidente de la República?
No lo sé

  1. ¿Cuál es la frase mas célebre y le valió el título de Benemérito de las Américas?
“Así como al individuo como a las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”

  1. ¿En qué lugar de Orizaba vivió?
No lo sé

  1. ¿Conoces algún monumento de Juárez en tu localidad?
El momento que está en frente del monte de piedad y el que está encima de la Esc. Margarita Maza P. de Juárez

SITUACION PROBLEMA

TITULO:
LOS PENSAMIENTOS DE JUAREZ DESDE SU NIÑEZ

ENIGMA:
¿Como un indígena zapoteca logró llegar a ser presidente de la República?

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Sabes quien fue Benito Juárez?
Sabes qué estudios realizó Benito Juárez?
Sabías que Juárez fue un humilde indio de una familia zapoteca?
Sabes si el niño Benito Juárez tenía padres cuando era joven?
Sabes cuáles fueron los hechos más importantes de Juárez?
Como llegó a ser presidente de la República?
Sabías que Juárez tenía un pensamiento diferente a los demás?
Cuál es la frase más célebre y le valió el titulo de Benemérito de las Américas?
Menciona porqué Juárez fue un parte aguas de la Nación?
Sabias que Benito Juárez vivió o estuvo en Orizaba?
Conoces algún monumento de Juárez en tu localidad?


CONCEPTOS:
Presidente de la República
Realidad social
Pensamiento liberal
Leyes de Reforma
Constitución de 1857
Benemérito de las Américas

FUENTES DE CONSULTA:
Internet
Libros
Fotos
Diccionarios
Enciclopedias
Libros del Rincón (poner los nombres de los libros)
Libro de texto. Exploración de la Naturaleza 1er grado

CONSIGNAS:
Entrevista a tus padres o algún familiar:
¿Quién fue Benito Juárez?
¿En donde nació?
¿Cuáles fueron los cargos más importantes que desempeñó?
¿Cuáles eran los pensamientos de Juárez cuando era niño?
PRODUCTO FINAL
Creación de una historieta

miércoles, 18 de mayo de 2011

INTERPRETANDO LO OCURRIDO


1.    ¿Para qué aprender historia? Para poder conocer los sucesos de nuestros ancestros, aunque a mi criterio es una interpretación de sucesos desde el punto de quien lo narra, v.gr: para los españoles la derrota de la Noche Triste fue porque fueron derrotados por los aztecas, mientras que para otro autor es la Noche Alegre porque se pudo vencer y hacer correr a los conquistadores. Esto conlleva a poder tener un presente y aprender a vivir y a mejorar nuestro mundo actual.
2.    ¿Qué estrategias utilizas para enseñar Historia? Historia cantada, láminas Mirar para Aprender, historietas, cuadros comparativos, línea del tiempo. cuentos, escenificaciones.
3.    ¿En qué se parece tu manera de enseñar historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica? En casi nada, quizá el reforzamiento como parte de una enseñanza tradicionalista, me permite fortalecer los conocimientos históricos, fechas, sucesos.
4.    ¿Qué resultados han obtenido con la utilización de esas estrategias? Hacer que el aprendizaje de los alumnos sea más dinámica, entendiendo el momento histórico, las relaciones contextuales y lograr una aprendizaje de la Historia interesante.
5.    Materiales didácticos que cuenta la escuela para la enseñanza aprendizaje de la Historia: Láminas, Historia de México cantada, Teatrino, libros, enciclomedia, loterías.
6.    ¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de la Historia? Conocer más estrategias, recursos didácticos y recuperar los libros del maestro que menciona cómo hacer la clase de Historia mas amena y también considero importante tener que conocer las diversas formas en que puedo evaluar la materia de Historia.
7.    ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación en la vida cotidiana? Para que el alumno llegue a conocer lo que realizaron nuestros ancestros y aquellos que ofrendaron su vida para que hoy podamos vivir con libertad, con derechos, garantías y disfrutar de nuestro mundo. 
8.    ¿En qué consistiría el abordaje significativo de la Historia en el aula? En lograr que el aprendizaje de la Historia sea dinámica, interesante y por ello sea realmente impactante y significativo.