Benito Juárez

Benito Juárez
Benemérito de las Américas

miércoles, 1 de junio de 2011

JUÁREZ: El parteaguas de la Historia y prócer de México.

JUÁREZ
El parte aguas de la Historia y prócer de México.
Amable lector, hablar de Juárez es sin duda un tema donde se ha hablado desde muchos ángulos, un sinnúmero de investigaciones se han vertido sobre este mexicano de singular importancia no solo para la historia de nuestro México querido, sino para la humanidad en general.
Todos los mexicanos nos sentimos orgullosos de contar con la existencia de un prócer en nuestra historia de la talla universal del Lic. Don Benito Juárez García, “El Benemérito de las Américas”, un indio zapoteca que nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, pueblito enclavado en la sierra de Ixtlán, que desde los 3 años de edad quedó huérfano.
Y nos sentimos doblemente orgullosos, porque siempre que se habla de Don Benito Juárez, se habla del indígena mexicano, porque para orgullo de la raza mexicana, Don Benito, provenía de la etnia indígena zapoteca, auténtica y absoluta. Nuestros conciudadanos mexicanos están mezclados con otras razas, ninguna superior a la raza indígena.
En el marco de este curso de “Metodología para el aprendizaje de Historia”, la finalidad de realizar este trabajo consiste en ubicarnos en los tiempos y hechos que rodeaban la vida en esa ápoca. Un sinfín de hechos se habían suscitado en torno del México independiente. La férrea dominación peninsular y de los grandes señoríos, terratenientes, la dominación espiritual y material de la iglesia y el abuso de las autoridades, hacían que las clases pobres, los indígenas sufrieran grandes injusticias.
Desde pequeño el niño Juárez se percató de las injusticias y al entrar a estudiar inicialmente al seminario –que sin vocación a ese  ministerio y a la carrera eclesiástica- terminó la preparatoria en el seminario y posteriormente se inscribió en el Instituto de Ciencias y Artes hasta titularse como abogado. Así inició su carrera política como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca se dedicó a las leyes y comenzó a defender a sus compatriotas de tantos atropellos.
Teniendo una visión más amplia de la situación política, pudo entender las diferencias entre liberales y conservadores. Estas diferencias determinó que en uno de sus regresos a la presidencia de López de Santa Anna, Juárez fuera enviado en calidad de prisionero a San Juan de Ulúa, a la Habana y posteriormente se le deportó a Nueva Orleans, quien desde allí estableció contacto con  otros liberales.
Juárez siempre luchó por la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia, siempre ante situaciones adversas y casi siempre con inferioridad de fuerzas, pero aun cuando era derrotado, sabía como animar a sus hombres. El defender sus ideales de libertad y justicia terminó llevándolo por un camino difícil y lleno de peligros, y una vez en él, tuvo incontables oportunidades para abandonarlo, sin embargo, libró los obstáculos que se le fueron presentando.
Por todas estas razones, y muchas otras más, Benito Pablo Juárez García es una de las figuras más importantes dentro de la historia mexicana, además de ser el único presidente de México con raíces totalmente indígenas. Juárez siendo de familia humilde, sin conocer ni una palabra del español y con muchas adversidades, alcanzó los más grandes logros políticos y personales, convirtiéndose en un ejemplo para los mexicanos; esto igualmente le valió ser nombrado Benemérito de las Américas.[ Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."
Juárez alcanza el título de prócer ya que jugó un rol fundamental en la formación del país, y por lo mismo es respetado como precursor de la patria, y tenido muy en alto o dignificado por aquello. Es así que Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario